jueves, 23 de febrero de 2012

Guía de ortografía para los discentes


Material del y la Discente
Nociones Ortográficas Básicas



  1. Notas orientadoras sobre el uso de las letras.
    1. Letras B, V.
    2. Letras C, S, Z.
    3. Letra H.
    4. Letras G, J.
    5. Letra Y, dígrafo LL.
    6. Letras M, N.
    7. Letras R y RR.

  1. Reglas generales de acentuación.
    1. Concurrencia de vocal: diptongo, triptongo, hiato.
    2. Tipo de acentos: prosódico, ortográfico, diacrítico.
    3. Clasificación: agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas.
    4. Monosílabos.

  1. La palabra y su estructura.
    1. Primitivas, compuestas y derivadas.
    2. Homófonas, homógrafas y parónimas.
    3. Sinónimos y antónimos.

  1. Uso de signos de puntuación.
    1. Uso del punto.
    2. Uso de la coma.
    3. Uso del punto y coma.
    4. Uso de los dos puntos.

  1. Uso de mayúsculas.




  1. Notas orientadoras sobre el uso de varias letras


  1. Letras B, V.

Se escribe con B

  • Antes de l, r.
Ejemplos: hablar, bloque, brecha.

  • Después de m.
Ejemplos: cambio, combo.

  • Partí­culas ab, abs, ob, obs y la partícula sub.
Ejemplos: abstraer, obstrucción, subterráneo.

  • Después de la sílaba ‘cu’.
Ejemplos: cubo, cubren, encubierta.

  • Después de las sí­labas ‘ha’, ‘he’, ‘hi’, ‘ho’, ‘hu’.
Ejemplos: hablar, hubo.

  • Verbos terminados en -bir.
Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus derivados.

  • Verbos terminados en –buir.
Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.

  • Verbos terminados en -ber.
Ejemplos: deber, beber, caber, saber y haber.
Excepciones: Ver, volver, atrever, resolver.

  • Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

  • Verbos que terminan en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban
Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

  • Palabras que empiezan con biblio- (“libro”)
Ejemplo: biblioteca, bibliográfico.

  • Palabras que empiezan en bu-, bur- y bus-
Ejemplos: buseta, burla, buscar.
Excepción: vudú y sus derivados.

  • Palabras que empiezan en bi-, bis-, biz-.
Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho

  • Palabras que empiezan en bien o bene.
Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

  • Palabras que terminan en –ble y -bilidad.
Ejemplos: contable, amable, habilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.

  • Palabras que terminan en -bundo y -bunda.
Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

  • Palabras que contienen bio-, -bio (“vida”).
Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.


Se escribe con V

  • Después de n, d, b.
Ejemplos: enví­o, adversario, obvio. 

  • Después de las sí­labas ‘pra', ‘pre’, ‘pri’, ‘pro’.
Ejemplos: previo, privado, provocar. 
Excepto: probar, probable.

  • Después de la sílaba ‘ol’.
Ejemplo: olvidar.

  • Palabras que empiezan en eva-, eve-, evi-, evo-.
Ejemplos: evacuar, eventual, evidenciar, evasión.
Excepción: ébano y sus derivados.  

  • Palabras que terminan en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, activo.
  • Palabras que empiezan en villa, vice.
Ejemplos: villano, vicerrector o vice-rector. 
Excepto: billar, bíceps, bicéfalo.

  • Palabras esdrújulas que terminan en -ívoro, -ívora.
Ejemplo: carnívoro, herbívora.
Excepción: víbora.

  • Palabras que empiezan en ad-, sub- y ob-
Ejemplos: adviento, subvalorado, obvio.

  • Los verbos que terminan en –olver.
Ejemplos: absolver, disolver, volver.


  1. Letras C, S, Z, K, Q.

Se escribe con C

  • Terminaciones –ancia o –encia o –uncio.
Ejemplos: ganancia, esencia, anuncio.
Excepto: ansia, hortensia.

  • Diminutivos: cafecito, sobrecito.
Excepto: aquellos que provengan de terminaciones con “s”, como fresa, que es fresita y no frecita.

  • Terminaciones -cia, -cie, -cio.
Ejemplos: Ganancia, beneficio.
Excepto: Rusia, Asia, gimnasia, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia.

  • Verbos terminados en –ciar.
Ejemplos: renunciar, presenciar.
Excepto: ansiar, extasiar, lisiar.

  • Verbos terminados en –cer, -cir; y sus grupos terminados en ce, ci.
Ejemplos: parecer, lucir.
Excepto: ser, se, toser, coser, cose (de costura), asir.
  • Palabras que comienzan en exce-.
Ejemplo: excelente.
Excepto: exento.

  • En los plurales de las palabras terminadas en z.
Ejemplo: capaz: capaces.

  • Sobre las terminaciones -ción -sión y –cción.
Se escribe con ‘-ción’, cuando se deriva de palabras que terminan en -dor, -tor, -to, -torio y -do.
También en el caso de las palabras que se derivan de ciertos verbos terminados en –ar.

Ejemplos:
-do. Salvador: salvación.
-to. Invento: invención.
-tor. Locutor: locución.
-torio. Auditorio: audición.
-do. Emocionado: emoción.
-ar. Adorar: adoración.

Se escribe con ‘-sión’, cuando se derivan de palabras terminadas en –so, -sar, -sivo, -sible.

Ejemplos:
-so. Reviso: revisión.
-sar. Confesar: confesión.
-sivo. Sivo: expresivo.
-sible. Divisible: división.

En el caso de los verbos terminados en –der, -ter, -dir, y –tir, sucede que si la D y la T se mantienen, se escribe con C. Por el contrario, si se pierde la D o la T, se escribe con S.

Ejemplos.
medir: medición.
invadir: invasión.

  • Se escribe con ‘cc’, cuando se deriva de una palabra que contiene ‘ct’.

Ejemplos.
adicto: adicción.
reducto: reducción.
director: dirección.

Se escribe con S

  • Adjetivos que terminan en –oso, -osa.
Ejemplo: nerviosa, precioso
Excepto: almuerzo, ejerza, tuerzo, refuerzo, fuerza.

  • Después de ‘ar’, ‘er’, ‘ir’.
Ejemplo: beberse, irse, calarse.

  • Terminaciones –ismo, -ista.
Ejemplo: turismo, turista.

  • Terminaciones –esto, -esta.
Ejemplo: compuesto, respuesta.

  • Terminaciones –ísimo, -ísima.
Ejemplo: muchísimo, carísima.

  • Gentilicios (adjetivos que denotan el origen de personas o cosas).
Ejemplo: larense, cumanence, costarricense.

  • Terminaciones –enso, -ensa.
Ejemplos: pienso, tensa

  • Generalmente, palabras terminadas en –esa o –isa.
Ejemplo: camisa, empresa.

  • Terminaciones –esco, -esca, -usco, -usca.
Ejemplos: pintoresca, brusco.
Excepto: blancuzco, negruzco.

  • Terminaciones –sis.
Ejemplos: hipótesis.

  • Comienzos des-, dis-.
Ejemplos: desacreditar, disculpar.

  • Comienzos as-, es-, is-, os-, us-.
Ejemplos: astronauta, espacio, isla, ostra, usa.


Se escribe con Z

  • Adjetivos terminados en –az, -oz,
Ejemplos: voraz, atroz.

  • Terminaciones –anza.
Ejemplos: lanza, panza, danza.
Excepto: cansa, gansa, mansa.

  • Comienzos as-, es-, is-, os-, us-.
Ejemplos: astronauta, espacio, isla, ostra, usa.

  • Terminaciones –azgo.
Ejemplos: liderazgo, hallazgo, noviazgo.
Excepto: rasgo.
  • Aumentativos o expresiones de golpe –azo, -aza.
Ejemplos: tipazo, trancazo.

  • Terminaciones –ez, -eza.
Ejemplos: honradez, destreza, fluidez, vejez, bajeza.
Excepto: empresa, al revés, a través, remesa, interés, presa, represa, promesa, sorpresa.

  • Terminaciones –zuelo.
Ejemplos: ladronzuelo.

  • Terminaciones diminutivas –ezno.
Ejemplos: lobezno, osezno.

  • Terminaciones verbales –azco, -azca, -ezco, -ezca, -ozco, -ozca, -uzco, -uzca.
Ejemplos: introduzco, nazco, compadezco.

  • Generalmente, las terminaciones –zón.
Ejemplos: razón

  • Al final de las palabras cuyo plural terminan en ‘ces’.
Ejemplo: paz – paces, pez – peces, vejez – vejeces.


  1. Letras G, J.

Letra G

Cuando se quiere que la G suene suave, se le agrega la letra U, en ‘gue’ y ‘gui’. En este caso, la U no se pronuncia.
Ejemplos: juguete, guiso.

Si se quiere que suene la “U”, entonces se coloca la diéresis. Ejemplos: bilingüe, pingüino.


Se escribe con G

  • Los comienzos ‘geo’, que significan Tierra.
Ejemplo: geología.

  • Comienzos gest-.
Ejemplos: gesto, gestar.

  • Terminaciones –gerar, -ger, -gir.
Ejemplos: exagerar, proteger, dirigir.
Excepto: tejer, crujir, brujir.

  • Verbos que terminan en –giar.
Ejemplos: elogiar.

  • Después de al-, an-, ar-.
Ejemplos: algarabía, angelical, argumento.
Excepto: aljibe.

  • Comienzos legi-, que significa Ley.
Ejemplo: legislar.
Excepto: lejitos.

  • Cuando la letra que precede es una consonante.
Ejemplos: glaciar, grumo, globo, dogma.

  • Terminaciones –gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y gético.
Ejemplos: evangélico, octogenario, heterogéneo, transgénico, primogénito, cuadragesimal, ingenio, trigésimo, energético.

  • Terminaciones –giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso.
Ejemplos: Higiénico, original, virgíneo, oleaginoso.

  • Terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: elegía, contagio, legión, regional, legionario, contagioso, panegírico.
Excepto: las voces que terminan en –plejia.

  • Terminaciones –gente y –gencia.
Ejemplos: regente, vigente, diligencia.

  • Terminaciones –ígeno, ígena,ígero, ígera.
Ejemplos: indígena, oxígeno, alígero, belígera.

  • Terminaciones en –logia, -gogia o –gogía.
Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.

  • Terminaciones en –algia, que significa Dolor.
Ejemplo: neuralgia.

Se escribe con J

  • Terminaciones –aje.
Ejemplos: coraje.

  • Terminaciones –jería.
Ejemplos: relojería.

  • Derivaciones de verbos que terminan en –jar.
Ejemplos: trabajar/trabaje, empujar/empuje.

  • Comienzos eje-.
Ejemplos: ejercitar, ejecución.

  • Verbos terminados en –jear, y sus correspondientes formas.
Ejemplos: canjear, homenajear.

  • Derivaciones de verbos que terminan en –jar.
Ejemplos: trabajar/trabaje, empujar/empuje.

  • Verbos terminados en –jear, y sus correspondientes formas.
Ejemplos: canjear, homenajear.


  1. Letra H.

Se escribe con H

  • Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.
Ejemplos: habría, hallemos, habitará.

  • Comienzos en los diptongos ia-, ie-, ue- y ui.
Ejemplos: hiato, hiene, huelo, huida.

  • Se escribe la H intercalada en palabras que llevan el diptongo ‘ue’, precedido de una vocal.
Ejemplo: cacahuate.
  • Palabras que empiezan por
    • hecto- (‘cien’)
    • helio- (‘sol’)
    • hema-, hemato-, hemo- (‘sangre’)
    • hemi- (‘medio’, ‘mitad’)
    • hepta- (‘siete’)
    • hetero- (‘otro’)
    • hidra-, hidro- (‘agua’)
    • higro- (‘humedad’)
    • hiper (‘super’ o ‘exceso’)
    • hipo (‘debajo de’ o ‘escasez de’)
    • holo- (‘todo’)
    • homeo- (‘semejante’ ó ‘parecido´)
    • homo- (‘igual´)

Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemisferio, heptaedro, hemoglobina, heterogéneo, hidrología, higrómetro, hiperglicemia, hipocalórico, holográfico, homeopatía, homosexual.

  • Comienzos histo-, hosp-, hum-, horn-, hern-, herm-, holg- y hog.
Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga.


  1. Letra Y, dígrafo LL.

Se escribe con Y

  • Terminaciones con el sonido correspondiente a i, precedido por vocal con la que forma diptongo, o de dos con la que forma triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, Bombay, buey, rey, ley, soy.
Excepciones: bonsái.

  • Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en –oír y –uir.
Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyó.

  • Palabras con la sílaba ‘’yec’.
Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
  • Plurales de nombres que terminan en Y en singular.
Ejemplos: rey-reyes.

  • Gerundio del verbo ir: yendo.


Se escribe con LL

  • Terminaciones –illa, -illo.
Ejemplos: quesillo, mesilla.

  • La mayor parte de los verbos que terminan en –illar, -ullar, y –ullir.
Ejemplos: apabullar, bullir.

  • Palabras con la sílaba ‘’yec’.
Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.

  1. Letras M, N.

Se escribe con M

  • Siempre antes de P y B.
Ejemplo: ampolla, ámbito, compra, combo.

Se escribe con N

  • Siempre antes de V.
Ejemplos: enviar, invito, tranvía.

  • Generalmente, al final de la palabra. Sin embargo, hay algunas palabras tomadas del latín y de otras lenguas que mantienen su forma original y conservan una M al final, como currículum, álbum, réquiem y referéndum.

Grupos consonánticos de M y N

  • Hay palabras en las que aparecen seguidas estas dos consonantes. En cuatro combinaciones posibles:
    • mn- columna, himno.
    • nm- innato, connotación.
    • mm- Emma.
    • nm- inmune, enmarañar.


  1. Letra R. Dígrafo RR.

Se escribe con R

  • Todas las palabras con el sonido de la R entre vocales, y después de b, c, d, f, g, k, p y t.
Ejemplo: cara, crimen, pereza, brazo, grama, presa.

  • Palabras que tienen el sonido de la R detrás de cualquier consonante, que pertenezca a sílaba distinta.
Ejemplo: arpa, perla, burle.

Se escribe con RR

  • Todas las palabras con el sonido fuerte RR en posición intervocálica.
Ejemplo: carro, parra, marrón.

  • Palabras compuestas cuyo segundo compuesto comienza por R, quedando la RR en posición intervocálica.
Ejemplos: contrarréplica, vicerrector.














B. Reglas generales de acentuación

1. Concurrencia vocal: diptongo, triptongo e hiato.

    1. Diptongo

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

  1. Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.

  1. Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruidos, diurético.

La h intercalada entro dos vocales no impide que éstas formen diptongo. Ejemplos: ahu-mar, ahí-ja-do.
Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Ejemplos:

  • Bonsái, recién, amáis, palabras agudas las tres, llevan tilde por terminar en vocal, en N y en S, respectivamente.
  • Hidromiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en L, R e Y.
  • Jesuita, vienen, puertas, son palabras graves que no llevan tilde, por acabar en vocal, N y S.
  • Huésped, grave terminada en D, sí la lleva.
  • Murciélago, cuáquero, jesuítico, son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.

Colocación de la tilde en los diptongos

  1. En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.
Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago.

  1. En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: lingüístico, cuídate.
    1. Triptongo

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: buey, amortiguáis, miau, despreciéis.

Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de la acentuación gráfica de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis.

Colocación de la tilde en los triptongo

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.

    1. Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, vi-gí-a, ve-o, sa-lí-as.

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

  1. Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, shampoo, duunviro.

  1. Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.

  1. Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.


Tilde en los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada o tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales d e la acentuación gráfica de las palabras agudas, graves y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, arbóreo.

Tilde en los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, sonríe, mío, dúo, acentúo.

La h intercalada entre dos vocales no impide que éstas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo.


2. Tipos de acentos: prosódico, orotgráfico y diacrítico

2.1. Prosódico

El acento prosódico indica la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba en que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (‘), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.


2.2. Diacrítico

Es aquel que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Es decir, sirve para diferenciar el significado de una palabra: a partir del significado, llevará o no acento.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Ejemplos de acentos diacríticos los encontramos en los pronombres personales: éste, ése, áquél, ésta, ésa se acentúan cuando sustituyen al nombre.
Ejemplo: -Préstame un lápiz.
-Toma éste, que ya tiene punta.

Acentos diacríticos
Palabra
Función gramatical
Ejemplo
ÉL
Pronombre personal
Él llegó primero.
EL
Artículo
El premio será importante.

Pronombre personal
Tú tendrás futuro.
TU
Adjetivo posesivo
Tu regla es de plástico.

Pronombre personal
A mí me importas mucho.
MI
Adjetivo posesivo
Mi nota es alta.

Verbo ser o saber
Ya sé que vendrás.
SE
Pronombre
Se marchó al atardecer.

Afirmación
Sí, eso es verdad.
SI
Condicional
Si vienes, te veré.

Verbo dar
Espero que nos dé a todos.
DE
Preposición
Llegó el hijo de mi vecina.

Planta para infusiones
Tomamos un té.
TE
Pronombre
Te dije que te ayudaría.
MÁS
Adverbio de cantidad
Todos pedían más.
MAS
Conjunción
Llegué, mas había terminado.
AÚN
Adverbio de modo
Aún no había llegado.
AUN
Preposición
Aun sin tu permiso, iré.
POR QUE
Interrogativo o exclamativo
¿Por qué te callas?
PORQUE
Responde o afirma
Porque quiero destacar.
PORQUÉ
Sustantivo
Ignoraba el porqué.
QUÉ
Interrogativo o exclamativo
¿Qué quieres?
QUE
Responde o afirma
Le dije que sí
CUÁL
Interrogativo o exclamativo
¿Cuál es la respuesta buena?
CUAL
Responde o afirma
A cada cual a lo suyo
CUÁNTO
Interrogativo o exclamativo
¡Cuántas veces lo dije!
CUÁNTO
Responde o afirma
No sé cuantos libros son
CÓMO
Interrogativo o exclamativo
¿Cómo es la cosa?
COMO
Responde o afirma
Tal como dijo, alcanzó el bus


2.3. Ortográfico

Todas las palabras tienen acento prosódico, y sólo uno. Algunas palabras tienen un acento ortográfico y sólo uno. La sílaba tónica indica la mayor fuerza de pronunciación y el acento, si lo hay, va sobre la vocal de la sílaba tónica. Ejemplo: canela, lapicero, cantábamos, mármol, secador, tú, invento, lápiz.
El acento ortográfico es aquel que se marca con una rayita oblicua llamada tilde que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras. Por ejemplo: cartón, andáis, tú, échamelo, pájaro, dátil. Para aplicar correctamente las reglas de colocación del acento ortográfico o la tilde, es de gran utilidad seguir cinco pasos, que consisten en dar las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántas sílabas ortográficas tiene la palabra? (1, 2, 3, 4...).
2. ¿En qué sílaba recae el acento fonético? (en la última, en la penúltima, en la antepenúltima…). Para ello, debe pronunciarse adecuadamente la palabra.
3. ¿Qué clase de palabra es por el lugar del acento? (aguda, grave, esdrújula, sobresdrújula).
4. ¿En qué letra termina la palabra? (vocal, n, s, otra consonante).
5. ¿Por qué debe o no debe llevar tilde? (regla que se debe aplicar.)

Ejemplo: Determinar si la palabra “azucar” debe llevar tilde o no.
1. Tiene tres sílabas ortográficas: a-zu-car.
2. El acento prosódico recae en la penúltima sílaba: a-ZU-car.
3. Es una palabra grave.
4. Termina en r.
5. Sí debe llevar tilde, porque es grave y termina en consonante distinta de n o s (en este caso, r); por lo tanto, ha de escribirse “azúcar”.


3. Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabra:

  1. Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, catedral.

  1. Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

  1. Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.

  1. Palabras sobresdrújulas son aquellas en la que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesela.

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación.

  1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, n o s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en s precedida por otra consonante, no lleva tilde Ejemplos: robots, tic tacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy.

  1. Las palabras graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea n o s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum.
No obstante, cuando la palabra grave termina en s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras graves terminadas en Y deben llevar tilde. Ejemplo: póney, yóquey.

  1. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito.


5. Monosílabos

Monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, vez, fui, ruin, bien, mal, no, un.

Tilde diacrítica en monosílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.

  1. el / él. El: Artículo masculino. Por ejemplo: el conductor paró de un frenazo el autobús / él: Pronombre personal. Por ejemplo. Me lo dijo él.
  2. tu / tú. Tu: Posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo? // Tú: Pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
  3. mi / mí. Mi: Posesivo. Por ejemplo: Te invito a una cena en mi casa. // Sustantivo, con el significado de “nota musical”. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado. // Mí: Pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
  4. te / té. Te: Pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos // Té: sustantivo, con el significado de “bebida”, “planta”. Por ejemplo: toma una taza de té.
  5. mas / más. Mas: Conjunción adversativa [equivale a “pero”] Por ejemplo: quiso convencerlo, mas fue imposible // Más: Adverbio. Ejemplos: Habla más alto.







C. La palabra


La palabra: unidad básica del texto

La palabra es una unidad de la lengua con significado propio, limitado por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, puede aparecer en distintas posiciones y está dotada de una intención comunicativa.


Estructura de las palabras

A menudo en las palabras, podemos distinguir unidades mínimas dotadas de significado, que se denominan monemas. Así, en la palabra “niños”, se observa la presencia de tres monemas:

Niñ o s
Persona humana
de corta edad
masculino
(-o)
plural
(-s)
Monema
Monema
Monema

Aunque hay palabras como sol, jirafa y roca que no pueden descomponerse en elementos significativos más pequeños. Así que los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación, que resultan al descomponer una palabra en los elementos que la forman. Si una palabra no puede descomponerse en partes más pequeñas dotadas de significación, toda ella es un monema. Otros ejemplos son: sol, cal, bien, gris, mercurio, chocolate, gorila.
Existen diferentes tipos de monemas:
  • Lexemas: Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico. Tienen significado pleno, recogido en los diccionarios, y constituyen el núcleo o raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: GAT-it-a-s.
  • Morfemas: Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Aportan el contenido relativo del signo lingüístico.

Palabras primitivas

Las palabras primitivas están formadas únicamente por un lexema, o que puede llevar morfema flexivos, o un solo morfema independiente. Examen, árbol, tierra, sueño son palabras simples formadas de un solo lexema.


Palabras Compuestas

Existen distintos tipos de palabras compuestas. Esta composición casi siempre se basa en un sustantivo, un adjetivo o un verbo:
  • Las que se forman por simple unión de dos palabras simples: buenaventura, azulgrana, malvivir, motosierra.
  • Las formadas por dos o más lexemas, uno de los cuales al menos es de carácter culto, procedente del latín o del griego: microclima, geografía, fotosíntesis, hidroterapia, taquicardia.
La creación de palabras compuestas puede utilizarse de diversas maneras, si bien la más frecuente es por la union de dos o más palabras simples, que pueden ir acompañados de morfemas flexivos, es decir, sufijos y prefijos.

PASATIEMPO
pasa
tiempo
PELIROJO
pelo
(la última letra sufre una pequeña modificación: i)
rojo
PARAGUAS
para
(la letra con que termina la primera palabra se funde con la letra con que se inicia la segunda palabra, pues es la misma)
aguas


Palabras derivadas
La derivación consiste en crear palabras nuevas a partir de una palabra primitiva añadiendo morfemas derivados. Este procedimiento se realiza conservando la raíz de la palabra y agregando prefijos (por delante) o sufijos (por detrás). De esta manera se crean las familias de palabras: con la formación de nuevos conceptos relacionados semánticamente con una palabra primitiva.


DIGNO
prefijo
raiz
sufijo


dign
idad
in
dar
in
ado

atario

ificar


PONER
prefijo
raiz
sufijo
su

pon
er
contra
er
re
er
im
er


PAN
prefijo
raiz
sufijo


pan
adería
em
adilla

adera

ecillo

ificadora


SENTIR
prefijo
raiz
sufijo
con


senti
r
di
r
Pre
r
a
r

miento

dos


SONAR
prefijo
raiz
sufijo


son
ido
di
ante
súper
ico

oro




Palabras homónimas

Se llaman homónimas a aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su significado. Dentro de éstas, se distinguen las palabras homófonas y las homógrafas.


Homófonas
Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero que difieren en su pronunciación y significado. Por ello hay que fijarse en el contexto para saber cuál utilizar.

Por ejemplo:
A: preposición.
Ha: del verbo haber.
Ah: exclamación.

E: conjunción.
He: del verbo haber.
Eh: exclamación.


Algunas homófonas con B y V

Acervo: Conjunto de cosas. Ej. El acervo cultural.
Acerbo: Cruel, áspero. Ej. El juez tiene carácter acerbo.

Basta: De bastar. Ej. No basta con esta información.
Vasta: Extensa, amplia.

Bacilo: Bacteria.
Vacilo: Del verbo vacilar.

Baya: Especie de fruto.
Valla: Cercado, cartel publicitario.

Bienes: De propiedades.
Vienes: De venir.

Botar: Por Ej. Una pelota.
Votar: Emitir un voto.

Tuvo: Del verbo tener.
Tubo: Cilindro hueco.

Grabar: Un disco, cassette o bien, esculpir.
Gravar: Cargar o imponer tributos (en contabilidad)

Rebelar: Contra alguien, contra la autoridad.
Revelar: Una fotografía, decir un secreto.

Algunas homófonas con S y C

Cause: De causar.
Cauce: Conducto por donde corre el agua.

Ceda: De ceder. Ej. Te cedo el derecho de palabra.
Seda: Tipo de tela.

Serio: Grave, importante. / Reservado, formal.
Cerio: Metal.

Cerrar: Clausurar. Ej. Cerrar la puerta.
Serrar: Cortar con sierra.

Ceso: De detenerse. Ej. No ceso de quererte.
Seso: Cerebro.

Ciento: 100.
Siento: De sentir.

Cien: De ciento, 100.
Sien: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza.

Concejo: Ayuntamiento. Poder legislativo de un municipio.
Consejo: Opinión que se da a alguien / Una de las formas de organización popular y comunitaria. Ej. Consejo Comunal.

Reciente: Acabado de suceder.
Resiente: Que guarda rencor. Ej. Él todavía resiente la pelea.

Cocer: Preparar alimentos con fuego.
Coser: Unir con hilo y aguja.

Ciervo: Especie animal.
Siervo: Servidumbre.

Algunas homófonas con S y Z

Has: Del verbo haber. Ej. Has leído, has hablado.
Haz: Del verbo hacer. Ej. Haz tu comida.

Ves: De mirar.
Vez: De ocasión.

Verás: De mirar.
Veráz: De verdad.

Tasa: Relación entre dos magnitudes. Ej. Tasa de interés.
Taza: Recipiente.

Casar: Unir en matrimonio.
Cazar: Acechar.

Rasa: Llana, plana, sin estorbos.
Raza: Casta del origen o linaje.

Riza: Del verbo rizar.
Risa: Por lo generala, expresión de alegría.
Sumo: Del verbo sumar.
Zumo: Jugo.

Rosa: Tipo de flor.
Roza: Del verbo rozar.

Algunas homófonas con H y sin H

Deshecho: De deshacer.
Desecho: Desperdicio.

Habrá: De haber. Ej. No habrá una mejor ocasión.
Abra: Del verbo abrir.

Halla: Que se encuentra.
Haya: De haber. Ej. Ojala haya venido más temprano.
Allá: De lugar. Ej. Ella está allá.

Hecho: Del verbo hacer // Caso, suceso.
Echo: De echar, tirar.

Errar: Equivocarse.
Herrar: Poner herraduras.

Hizo: De hacer.
Izo: De izar. Ej. Izar la bandera.

Rehúsa: De rehusar, rechazar.
Reúsa: Vuelve a usar.
Ha: Como auxiliar de Haber. Ej. El ha salido, ella ha venido.
A: Preposición. Ej. Voy a la montaña.
Ah: Interjección de sorpresa o admiración.

Algunas homófonas con Y y LL

Arrollo: De arrollar.
Arroyo: Riachuelo.

Callado: De callar.
Cayado: Bastón.

Haya: De haber.
Halla: De encontrar.

Hulla: Tipo de carbón.
Huya: De huir.

Malla: Red // Prenda de vestir.
Maya: Pueblo centroamericano.

Olla: Recipiente para cocinar.
Hoya: Concavidad en la tierra.

Pollo: Cría de ave.
Poyo: Banco de piedra.

Pulla: Frase dicha para herir a alguien.
Puya: Punta acerada de una punza.

Valla: Cercado, cartel publicitario.
Vaya: De ir.


Homógrafas
Las palabras homógrafas se escriben de la misma manera, pero su significado es distinto entre ellas. Hay varias razones: cambio de masculino a femenino, porque son a su vez un sustantivo o un verbo, o un adjetivo, etc.


Ama: la dueña de la casa.
Ama: del verbo amar
Amase: del verbo amasar.
Amase: del verbo amar.

Alto: persona muy alta.
Alto: interjección de detención.
Aro: círculo.
Aro: del verbo arar.

Atracar: arribar el barco en el puerto.
Atracar: asaltar un banco.

Capital: ciudad principal de un país o un estado.
Capital: dinero acumulado.

Casa: de casarse.
Casa: vivienda.

Cerca: proximidad.
Cerca: valla.

Cerda: hembra del cerdo.
Cerda: los pelos de un pincel, brocha, etc.

Don: cualidad natural.
Don: persona respetable.
Falda: parte de la montaña.
Falda: pieza de vestir.
Haya: del verbo haber.
Haya: árbol de apreciada madera.
Judía: legumbre.
Judía: persona que pertenece a la religión del judaísmo.
Lava: del verbo lavar.
Lava: lo que vomita el volcán.
Libro: del verbo librarse.
Libro: instrumento para leer.
Lista: formato donde se apuntan las cosas.
Lista: mujer o niña que sabe mucho.
Para: acción de detenerse.
Para: preposición.
Pase: del verbo pasar.
Pase: documento permite el ingreso a ciertos recintos.
Patrón: aquel que es el dueño de un negocio.
Patrón: muestra para la confección.
Río: del verbo reír.
Río: corriente de agua.

Talón: documento bancario.
Talón: parte del pie.
Tomo: acción de tomar.
Tomo: ejemplar de una enciclopedia, colección de libros, etc.
Vale: acción de valer.
Vale: papel con descuento.
Vela: parte de un barco.
Vela: incensario de cera.
Venda: acción de vender.
Venda: trozo de tela especial para tapar las heridas.
Vino: del verbo venir.
Vino: bebida alcohólica.

Parónimas
Son aquellas muy parecidas en su pronunciación y escritura, pero diferentes en su significado. Las palabras parónimas dan lugar a impropiedades. La confusión surge en este caso porque las palabras parónimas se parecen en su etimología, pero su significado es diferente. Se parecen por el sonido pero se escriben de otra manera.

Asar: tostar.
Azar: casualidad.
Azahar: Flor de naranjo o limonero.

Abrasar: Reducir a brasa, quemar.
Abrazar: Rodear con los brazos.

Adaptar: Ajustar.
Adoptar: Tomar una decisión.

Abertura: Hendidura, agujero, grieta.
Apertura: Acción de abrir.

Acceder: Consentir en lo que otro solicita. Convertir con el dictamen ajeno.
Exceder: Pasar el nivel, ser mayor.  Propasarse, ir más allá de lo justo.

Acético: Dícese del ácido del vinagre y de sus combinaciones.
Ascético: Relativo al ascetismo, o sea, vida consagrada a los ejercicios piadosos.
Aséptico: Libre de gérmenes.
Escéptico: Que no le afecta no creer en determinadas cosas. Incrédulo.

Influenza: gripe                                                                                                      
Influencia: autoridad de una persona para con otra u otras o intervenir en un negocio.

Informal: Que carece de formalidad.
Informar: Enterar, dar noticia de una cosa.

Casual: Que sucede por casualidad.  Imprevissto.
Causal: Que anuncia relación de causa y efecto. 

Cesión: Abandono que los deudores hacen de sus bienes a sus acreedores.
Secesión: Separación. Apartamiento.

Cesta: utensilio portátil de mimbre que sirve para transportar o guardar cosas.
Sexta: Cada una de las seis partes de un todo.

Coalición: Unión de varias potencias o individuos contra otros.
Colisión: Choque, golpe.

Enología: conocimiento vinícola.
Etnología: ciencia sobre el origen de los pueblos.

Esclusa: dique, compuerta.
Exclusa: Del verbo excluir.

Esotérico: oculto, reservado.
Exotérico: común, vulgar.

Especie: división de género.
Especia: sustancia aromática.

Estática: quieta.
Extática: en éxtasis.

Fragante: perfumado, oloroso.
Flagrante: evidente.

Honroso: que honra.
Oneroso: gravoso.

Infestar: causar estragos, abundar animales salvajes.
Infectar: corromper, causar infección.

Infringir: quebrantar.
Infligir: imponer castigo.

Mejoría: disminución de enfermedad.
Mejora: perfeccionamiento, adelanto, aumento.

Molleja: apéndice glandular.
Mollera: parte del cráneo.

Prejuicio: tener juicio previo.
Perjuicio: daño.

Salubre: saludable.
Salobre: salado.

Secesión: acción de separar.
Sucesión: de suceder.

Sesión: tiempo de reunión.
Sección: sector, parte.

Seso: cerebro.
Sexo: diferencia física y biológica entre hombres y mujeres.

Vagido: gemido.
Vahído: desvanecimiento.

Yendo: del verbo ir.
Hiendo: del verbo hendir.

Yerro: del verbo errar.
Hierro: tipo de metal.

Zaina: persona taimada.
Zahína: especie de planta.



Sinónimos y antónimos

Por lo general, un objeto, una situación o una persona pueden ser descritos de distintas maneras. Decimos carro, pero también decimos automóvil y se nos entiende de igual manera. Decimos futuro y porvenir y todos nos entienden igual, independientemente de la palabra que se use. Esto es porque, en todos los idiomas, existen grupos de palabras utilizados para definir la misma cosa.

A estas palabras las llamamos sinónimos. De la misma manera sabemos que hay palabras que significan exactamente lo contrario la una de la otra: solemos enfrentar los conceptos de bien y mal, de espíritu y materia. Este otro grupo de palabras recibe el nombre general de antónimos.

Los sinónimos son las palabras que tienen similar significado entre sí. De esa manera, se puede reemplazar una por otra, sin cambiar el sentido del mismo. Por ejemplo: puede entenderse medicamentos y medicinas como dos palabras que hacen referencia a lo mismo (fármacos), no obstante, medicina es además una ciencia, pues en su definición posee más de una acepción. Lo opuesto a los sinónimos son los antónimos, pues son palabras de significado opuesto.
D. Uso de los signos de puntuación

1. Uso del punto

El punto señala la pausa que se le da al final de un enunciado. Después del punto –salvo en el caso de utilizarlo en las abreviaturas- siempre se escribe con mayúsculas.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto y final.

  • El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.

  • El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta.

  • El punto y final es el que cierra un texto.


2. Uso de la coma

La coma indica una pausa breve que se pronuncia dentro del enunciado.

  • Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

  • Se escribe una coma para aislar el vocativo (designación de aquél a quien se habla), del resto de la oración. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.

  • Los incisos (proposiciones subordinadas), que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o para ampliar lo dicho, se escriben entre comas.

  • Cuando se invierte el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado.

  • También suele anteponerse una coma a una conjunción que una a las proposiciones de una oración compuesta.

  • Las partículas de enlace colocadas al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.

  • En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.


3. Uso del punto y coma

El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

  • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

  • Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se a empleado la coma.

  • Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de las partículas de enlace cuando los periodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.


4. Uso de los dos puntos

Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

  • Después de anunciar una enumeración.

  • Para cerrar una enumeración.

  • Los dos puntos preceden citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúsculas.

  • Se emplea este signo de puntuación tras las formas de saludo en las cartas y documentos.

  • Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo.

    • Relación causa – efecto.
    • Conclusión o resumen te la proposición anterior.
    • Verificación o explicación de la proposición anterior.

  • Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.
La importancia de los signos de puntuación

El testamento

Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para las monjas todo lo dicho es mi deseo».

El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.

Juan, el sobrino: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para las monjas. Todo lo dicho es mi deseo».

Luis, el hermano: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para las monjas. Todo lo dicho es mi deseo».

El sastre: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para las monjas. Todo lo dicho es mi deseo».

Las monjas:«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para las monjas todo. Lo dicho es mi deseo».

-El juez todavía pudo añadir otra interpretación: 

«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para las monjas. Todo lo dicho es mi deseo».

Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión:

«… por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto».


E. Uso de mayúsculas


Se escriben con mayúscula:


  • La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ejemplo: El camión circulaba despacio. Los carros lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

  • Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ejemplo: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

  • A continuación del saludo de las cartas.
Ejemplo: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...

  • La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ejemplo: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

  • Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ejemplo: Juan, Pérez, Guzmán Blanco.

  • Los nombres propios de animales y cosas.
Ejemplo: Rocinante, Platero, Amazonas, Everest.

  • Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ejemplo: Los Teques, Buenos Aires, El Salvador.

  • Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ejemplo: Presidente, Ministro, Superior.

  • Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ejemplo: D., Sr., Dña., Sra.

  • Los nombres de una institución, ministerio, sociedad, corporación o establecimiento.
Ejemplo: Museo de Bellas Artes, Tribunal Supremo de Justicia, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

  • Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ejemplo: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.


Usos incorrectos
En español, no llevan mayúscula:

  • Las palabras derivadas de un nombre propio.
Ejemplo: español, francés, inglés, venezolano, tachirense, colombiano, platónico, platónicamente, kantiano, cervantino, voltio, einstenio.
  • Los nombres que designan días de la semana y estaciones del año.
Ejemplo: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado; primavera, verano, otoño, invierno. Los nombres de los meses pueden escribirse con mayúscula (Enero, Febrero, Marzo...), pero se recomienda hacerlo con minúscula (enero, febrero, marzo...).

  • El nombre común que compone una denominación geográfica.
Ejemplo: el océano Atlántico (no el Océano Atlántico), el mar Caribe (no el Mar Caribe), el monte Olimpo (no el Monte Olimpo), el pico Bolívar (no el Pico Bolívar), el río Orinoco (no el Río Orinoco), la isla de Margarita (no la Isla de Margarita), el lago de Maracaibo (no el Lago de Maracaibo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario