Programa
Experimental de la Unidad Curricular
REDACCIÓN
Y ORTOGRAFÍA
Ubicación:
Curso introductorio
Modalidad:
Presencial
Duración:
32 horas
Caracas,
mayo de 2011
Diseñadoras:
Nubia González
Bethsayda
Cabrera
América
Villegas
INTRODUCCIÓN
Hablar
bien, con propiedad y corrección
es
el camino más seguro para pensar mejor.
Se
habla, se piensa y se escribe mejor cuanto más se lee.
Mempo
Giardinelli
La buena ortografía y redacción
representan no sólo una exigencia de nuestros ámbitos educativos
formales, sino un deber colectivo arraigado en la necesidad de
profesionalizar nuestros cuerpos de seguridad y acabar con el
entorpecimiento de procesos administrativos y jurídicos que en
muchos casos son producidos, penosamente, por la poca formación en
funcionarios y funcionarias en aspectos generales del lenguaje oral y
escrito en función de transmitir correctamente la información
necesaria para dar apertura o continuidad a un procedimiento legal y
para la comunicación efectiva con otras instancias. La escritura
adecuada es concisa. Una oración no debe contener palabras
innecesarias, ni un párrafo oraciones necesarias. La buena
comunicación escrita tiene la propiedad de contribuir efectivamente
al desarrollo de los procesos administrativos y penales, mejorar las
relaciones laborales y ayudar al correcto funcionamiento de la
organización. Escribir correctamente no sólo ahorra tiempo a quien
escribe, también ahorra tiempo y esfuerzo al destinatario
propiciando un trabajo más fluido. Aprender a dominar los textos
escritos implica evitar confusiones y malos entendidos.
Para esta Unidad Curricular, la
práctica de la escritura no es una actividad sublime y noble que
depende de cierto tipo de genio y de inspiración, sólo valorable
desde tal juicio estético. Más bien, se trata de un ejercicio de
traducción de las ideas y argumentos al lenguaje del texto, que más
libre y fluido se hace cuando paralelamente nos involucramos en la
lectura crítica de todo material que despierte la curiosidad
política e intelectual o el simple gusto de leer.
En el contexto de una Universidad
encargada de la profesionalización y desarrollo integral de las y
los servidores públicos policiales de la seguridad ciudadana en
Venezuela, la Unidad Curricular de Fundamentos Ortográficos Básicos,
asume la dimensión política de la educación, ajustándose a la
filosofía de la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) que,
como reseña el Plan de Desarrollo Nacional UNES – PNF “considera
el proceso educativo del servidor público policial desde la
perspectiva de la integralidad, al asumir radicalmente la dimensión
política de la educación reivindicando el rol político de
educadores, educadoras, y discentes como sujetos de cambio, así como
de todo actor social comprometido en un proceso educativo”.
El marco técnico del programa
comprende las herramientas que debemos considerar al momento de
elaborar un texto. Amoldar el lenguaje escrito a una serie de reglas
no sólo pasa por el ámbito estrictamente gramatical, sino que
también involucra directamente un ejercicio de ‘sentido común’.
Por esta razón, se aborda lo referente a la y lo relativo a la
estructura formal,
es decir, las nociones ortográficas y reglas generales de
acentuación. De esta manera, la Unidad Curricular Fundamentos
Ortográficos Básicos, se presenta como un ejercicio práctico al
desarrollo creativo de la escritura, atendiendo a sus elementos
formales, conjuntamente con la práctica expresiva y trabajo
reflexivo de la propia palabra.
JUSTIFICACIÓN
En la historia de nuestros organismos
de seguridad ciudadana ha prevalecido la imposición de un modelo
policial completamente desarticulado de los intereses de las
mayorías. Los esfuerzos colectivos de los últimos años por el
proceso de reforma policial se justifican en las denuncias populares
de su carácter militarizado y altamente violento, fundamentados en
la continua sospecha hacia el pueblo, el enemigo. El abuso de la
fuerza, las prácticas criminales y deshonestas, el autoritarismo y
la clausura hacia la sociedad, son graves señalamientos a la policía
venezolana, que por mucho tiempo han sido mantenidos como ejercicios
cotidianos de la profesión. Estos desaciertos descubren la gran
falla de la formación policial tradicional en el intento de separar
al servidor público policial de su propio pueblo, de renegar su
historia y pervertir su mirada. La pobreza se entendió como
criminalidad en potencia, la protección de los bienes privados
terminó convirtiéndose en la agenda del día.
La UNES
representa la materialización de un proyecto que responde a una
consulta masiva realizada de manera plural y democrática por la
Comisión Nacional para la Reforma Policial (2006), donde estuvieron
involucradas las propias instituciones policiales, grupos de expertos
y expertas en el tema de seguridad y cerca de setenta mil personas
que formularon sus opiniones y proposiciones sobre la organización y
cultura policial. Fue a partir de estos esfuerzos colectivos que se
abrió una brecha comunicacional entre el pueblo y la policía,
demostrando la necesidad fundamental de impulsar un proceso de
diálogo que pase por el reconocimiento de nuestra historia común, y
las circunstancias que favorecieron prácticas policiales informales
aparejadas a una lógica autoritaria de arremetida contra la
ciudadanía para obtener beneficios a través de procedimientos
ilícitos y delictivos.
Los
vicios del corporativismo policial se combaten con la participación
activa del funcionario y funcionaria de la seguridad en los asuntos
de interés público, mediante acciones coordinadas y procesos
relacionales que colocan al fenómeno
social de la comunicación
en el centro de nuestras consideraciones. Por esta razón, la
formación integral de carácter humanitario y de servicio social y
solidario que ofrece la UNES, rompe con los esquemas tradicionales de
las metodologías de enseñanza-aprendizaje planteadas por fuera de
la discusión de nuestro acontecer social, que reduce la comunicación
a la transmisión de contenidos sin considerar el tejido social que
condiciona el sentido de las relaciones humanas.
De igual manera,
asume la educación como acto político y como acto de conocimiento
enmarcado en un proceso de transformación de la persona y su
realidad, por ende, no hay cabida para planteamientos meramente
‘técnicos’ o circulares que sobreviven en un ejercicio retórico
que poco o nada tiene que ver con la propuesta de cambio del modelo
policial venezolano.
En este sentido,
la unidad curricular Fundamentos Ortográficos Básicos, es un
encuentro con el desarrollo de las habilidades de redacción,
herramientas necesarias para alcanzar una disposición inventiva y
pensante ante las realidades y problemáticas sociales, a través de
los debates colectivos que generen procesos de reflexión en torno a
la construcción de la Nueva Policía Bolivariana.
La inserción de
este programa responde a la necesidad de reforzar las competencias en
la comunicación escrita de nuevos y nuevas integrantes del proceso
de aprendizaje de la UNES, asumiendo el ejercicio constante redacción
como medio para superar las dificultades de escritura. La Nueva
Policía Bolivariana ha de reflejar la profesionalización de cada
funcionario y funcionaria público policial, y bajo este perfil, la
capacidad de redactar documentos que cumplan con las convenciones
ortográficas y gramaticales es fundamental para este fin.
FUNDAMENTACIÓN
Como indica el Plan de
Desarrollo Nacional UNES – PNF, esta institución rompe con los
paradigmas de la educación tradicional bancaria, asumiendo el
enfoque de la Teoría Crítica entendida como el proceso formativo
desde la perspectiva de la emancipación, cuyo orientación es la
aprehensión de la realidad para transformarla a partir del
desarrollo de la comprensión reflexiva orientada a la construcción
de la historia cotidiana mediante su conciencia crítica. Las miradas
sobre y en nuestro acontecer social, involucran a las y los discentes
en una dinámica que los reivindica como sujetos políticos de
acción, y corresponden a “una educación para el ejercicio del
poder ciudadano, ese que se ejerce para demandar la garantía de sus
derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas formas de
organizarnos institucionalmente y mirar el horizonte con la mirada de
quien quiere alcanzar la máxima felicidad”.
Las acciones formativas
de la UNES encuentran su arraigo en la Educación Popular, desde
donde parte un proceso de concientización no mecánico, mediante el
cual hombres y mujeres adquieren nuevas formas de mirar y enfrentarse
a la realidad, superar las alienaciones opresoras y autoafirmarse
como sujetos capaces de transformación. Desde luego, este proceso no
parte de la inmediatez, pues resulta de la práctica sostenida de un
conjunto de acciones que permiten la confrontación continua,
progresiva y permanente, formada en un ejercicio reflexivo y cargado
de tensiones y contradicciones.
Con base en lo anterior, la Unidad
Curricular Fundamentos Ortográficos Básicos orienta la práctica
de los aspectos básicos de la escritura sobre la base de las reglas
fundamentales de ortografía, las de los signos de acentuación y los
usos adecuados para una correcta estructura utilizando estrategias
pedagógicas insertas en la práctica de la dialogicidad. De hecho,
el aprendizaje de la ortografía es un proceso continuo. Siempre se
plantean nuevas dudas sobre la escritura de nuevas palabras, su
acentuación, entre otras. En ese sentido, en el área del lenguaje
estamos planteando la
percepción de la comprensión real del contexto lingüístico en el
proceso de lo que Freire llama “alfabetización política”.
Considera que sería una actitud ingenua esperar que las clases
dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las
clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica,
y una comprobación de este tipo demuestra la imposibilidad de una
educación “neutra”. Es por ello que el aprendizaje de la
escritura no tiene significado real si se hace a través de la
repetición puramente mecánica de sílabas, en un tipo de
‘formación’ promotora de analfabetos políticos que no tienen
forma de participar en la creación y recreación de su cultura y de
su historia.
El objetivo es despertar la conciencia crítica, estableciendo
relaciones entre el trozo de texto y diversos aspectos de la realidad
de las y los discentes. En un proceso de aprendizaje que, para
Freire, “sólo es válido cuando, simultáneamente con el dominio
de los vocablos, el educando va percibiendo el sentido profundo del
lenguaje; cuando va percibiendo la solidaridad que existe entre
lenguaje, pensamiento y la realidad, cuya transformación, al exigir
nuevas formas de comprensión, plantea también la necesidad de
nuevas formas de expresión”.
Ello
coincide con el fundamento educativo de UNES, que busca asegurar la
participación en el ámbito académico y sociocultural en términos
de la producción simbólica y generadora de experiencias
comunitarias, en términos de la glocalidad,
entendida como “forma de resistencia social ante la globalización
de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza, en
una dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global)”. Se
espera en el desarrollo de esta Unidad Curricular, los textos
invitados y de propia creación se entreguen a la curiosidad crítica
de las y los discentes, y que la práctica ortográfica como el
ejercicio de la lectura y redacción sean momentos inseparables del
proceso de comprensión y dominio del lenguaje.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR
Objetivo
General
Generar un espacio para que las y los
discentes desarrollen competencias en los aspectos formales de la
escritura, orientados por el marco teórico que otorgan las reglas de
la gramática y la ortografía y el marco técnico de un conjunto de
textos literarios y periodísticos que pretenden alentar el debate en
torno a temas de nuestra actualidad política y la configuración
histórica del modelo policial.
Objetivos
Específicos
TEMA:
Ortografía
- Analizar la importancia manejar con propiedad y fluidez los aspectos formales de la escritura, vinculando su práctica con el nuevo ejercicio de la función policial.
- Caracterizar la palabra escrita como componente básico y unidad significativa de los textos; la palabra y sus tipos: simples, derivadas y compuestas; conjuntos de palabras homófonas, homógrafas y parónimas; sinónimas y antónimas.
- Desarrollar las competencias necesarias en los y las discentes que les permitan ser productores de texto eficientes en el manejo de la ortografía.
- Determinar la relación de la enseñanza de la ortografía con la gramática, la lectura, la expresión oral y escrita.
RELACIÓN
TEMA – OBJETIVOS - CONTENIDOS
TEMA
|
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
||
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
|
||
Tema 1
Acentuación
|
Dar a
conocer las reglas generales de la acentuación, que equilibran
sus elementos y modulan el habla.
|
Conocer y usar las reglas de
acentuación englobadas en la clasificación de los acentos:
Prosódico, Ortográfico, Diacrítico. |
Utilización
correcta de las normas básicas de acentuación.
Análisis
de la propia escritura y corrección de aspectos formales
mejorables.
Manejo de diccionarios para
aclarar dudas. |
Valora
la importancia de la acentuación en la construcción y lectura de
textos.
Desarrolla
una conciencia
ortográfica.
Valora
y aplica el conocimiento de un vocabulario cada vez más amplio.
Se
interesa por la utilización de materiales de consulta.
Demuestra el hábito de usar
diccionarios. |
TEMA
|
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
||
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
|
||
Tema 2
La Palabra
|
Caracterizar
la palabra escrita como componente básico y unidad significativa
de los textos.
El aprendizaje de procedimientos
que faciliten la adquisición de un número significativo de
nuevos vocablos, que formen parte del vocabulario del ejercicio
profesional. |
La
palabra como unidad mínima de significado.
Clasificación
de palabras según su acento: agudas, graves, esdrújulas.
Tipos
de palabras: primitivas, derivadas (morfemas: sufijos y prefijos),
compuestas.
Homógrafas,
homófonas, parónimas.
Sinónimos y antónimos. |
Aprendizaje
de un número determinado de reglas con la finalidad de conseguir
un nivel óptimo de conocimiento sobre el funcionamiento
ortográfico.
Proporcionar
métodos y técnicas
para el estudio de nuevas palabras.
Profundizar en el vocabulario de
uso profesional, de acuerdo con el ejercicio profesional y con sus
necesidades de expresión. |
Se
preocupa por la práctica de los ejercicios pautados para los
distintos tipos de palabras.
Identifica
los tipos de palabra y la sílaba a acentuar.
Sabe
dividir palabras en lexemas y morfemas.
Domina
una serie de vocablos con dificultad ortográfica.
Conoce e identifica
las distintas categorías gramaticales.
|
TEMA
|
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
||
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
|
||
Tema 3
Mayúsculas
|
Estrategias
para el uso de Mayúsculas.
|
Discrimina
el uso adecuado de las mayúsculas.
Elabora
párrafos tomando en cuenta el uso correcto de las reglas.
|
Reconoce
las normas básicas de puntuación.
Desarrolla
interés
en escribir correctamente.
Adquiere
el hábito de revisar lo escrito.
|
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
En
relación con la Enseñanza y Aprendizaje
Se partirá de la lectura y diálogo
colectivo sobre los textos, así como la realización de una serie de
ejercicios prácticos (orales y escritos), que permitan desarrollar
la capacidad de comprensión e interpretación, de análisis y
argumentación; así como de ortografía, redacción y coherencia en
el discurso textual.
Asimismo,
el trabajo con los textos y otros recursos interpretativos (como la
fotografía y la caricatura política), pretenden movilizar
planteamientos reflexivos y lecturas críticas de nuestro medio
social para identificar las relaciones de injusticia y represión que
pretendemos cambiar. En este sentido, la incorporación de escritos
venezolanos de carácter testimonial y de denuncia busca resaltar un
referente histórico que agrupa a otras realidades latinoamericanas y
que invitan al debate colectivo sobre la necesidad de erradicar el
antiguo modelo de los organismos de seguridad del Estado.
De
igual forma, el abordaje de artículos de prensa, casos de concretos
que reseñen hechos cotidianos de la función policial, y la
familiarización con documentos policiales, permite el ejercicio de
redacción de este tipo de textos, en consonancia con un proceso de
formación para la Nueva Policía Bolivariana
El marco técnico para los trabajos
escritos lo constituye un Manual de Ortografía y Redacción, que
servirá de consulta y guía de ejercicios ortográficos y
gramaticales, abordados de manera paralela a los contenidos
planteados en clase.
La estrategia principal para el
desarrollo de la expresión escrita será el trabajo práctico de
redacción en clase, con especial énfasis en la elaboración de
paráfrasis, resúmenes, comentarios críticos, reflexiones
personales y párrafos descriptivos. De igual manera, la lectura de
sus producciones y el diálogo grupal desplegado a partir de la
exposición de sus planteamientos en torno a los temas suscitados,
pretende el fortalecimiento de sus competencias comunicativas.
En
relación con la Enseñanza y Aprendizaje
Se parte de la evaluación continua
formativa, tomando como punto de partida la valoración de los
conocimientos previos que poseen las y los discentes de los
contenidos a trabajar, para posteriormente, estimar la adquisición y
reforzamiento de sus competencias comunicativas a nivel escrito. Por
cada tema se construirán los criterios y/o categorías que conducen
a la evaluación final, así como las técnicas e instrumentos que
se requieren para su ejecución. Entre los indicadores a considerar
se encuentran:
- La observación de la ejecución adecuada y actitud de interés en los ejercicios contemplados en cada una de las sesiones.
- Los diálogos que se susciten en el intercambio de saberes, y en las reflexiones personales y colectivas sobre el nuevo modelo policial y su rol como futuro egresado o egresada de la UNES.
- Disposición para el trabajo con el otro/otra.
- Uso del lenguaje y terminología.
- Aportes al equipo de trabajo.
- Transferencia de saberes a situaciones específicas
BIBLIOGRAFÍA
Abreu, J. (2005). Se
llamaba SN. (1era
reimpresión). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
Álvarez, A. (2005). La
creación del texto escrito. Composición y uso de modelos de texto.
Oviedo, España: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Arconada, S. (2007). Quinientos
años, que no son tres días.
Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Asociación de Academias de la Lengua
Española. (2009). Nueva
gramática de la lengua española
(Vol. 1). Madrid, España: Espasa Libros.
Avilés, R. (1983). Los
oficios perdidos. Distrito
Federal, México: UNAM.
Britto, L. (1970). Rajatabla.
Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Cortázar, J. (1962). Historia
de Cronopios y Famas.
Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
El Achkar, S. (2009). Cómplices de lo
inadmisible. Artículo publicado en El Universal, 23 de marzo de
2009.
Freire, P. (1996). Cartas
a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo.
Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.
Freire, P. (1984). La
importancia de leer y el proceso de liberación.
Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.
Fundación Casa Nacional de las
Letras. (2009). Al otro lado
de la ventana. Literatura Penitenciaria.
Volumen II.
Fundación Reflejos de Venezuela
(2010). Patriarcado,
machismo y orientación sexual.
Recuperado el 20 de febrero de 2010 de http://radioreflejos.com/
noticias/notas.php?indica=523
Galeano, E. (1997). La
Jornada. Recuperado el 8 de
enero de 2010 de
http://www.sololiteratura.com/gal/lajornada
elcarpintero.htm
Galeano, E. (2007). Patas
arriba. La escuela del mundo al revés.
Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.
Guerra, L. (1993). Muñeca
Brava. Caracas, Venezuela:
Monte Ávila Editores.
Martínez, M. (2003). Manual
de ortografía. Madrid,
España: Ediciones Akal, S.A.
Nazoa, A. (1969). Obras
incompletas. Caracas,
Venezuela: Monte Ávila Editores.
Nazoa, A. (1981). La
palabra de hoy. Caracas,
Venezuela: Fondo Editorial Salvador de la Plaza.
Nazoa, A. (1990). Entre
latinos y americanos.
Caracas, Venezuela: Ediciones Centauro.
Onieva, J. (2004). Refuerzo
y recuperación de la ortografía.
Madrid, España: Editorial Verbum, S.L.
Pazoz, E. (1997). Metodología
para la redacción de informes técnicos. Costa
Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Perdomo, F. (1963). Los
venenos fieles. Publicado
en El techo de la ballena. Antología.
Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
(2005). Tres historias y un
camino reparador.
Rivodó, J. y Cisneros, N. (2005).
Taller de expresión oral y
escrita. Caracas,
Venezuela: Escuela de Artes. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad Central de Venezuela.
Saramago, J. (s/f). Otros
cuadernos de José Saramago.
Recuperado el 6 de enero de 2010 de http://cuaderno.josesaramago.org/
Serafini, M. (1989) Cómo
redactar un tema. Didáctica de la Escritura. Argentina,
Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica S.A.
Serra, J. (2004) Cómo
escribir correctamente.
Barcelona, España: Ediciones Robinbook.
Programa
Experimental de la Unidad Curricular
Habilidades
de Expresión Oral y Escrita I
CUADRO
DE INTERACCIONES DIDÁCTICAS
Modalidad:
Presencial
Duración:
32 horas
TEMA
0. Presentación. Diágnostico.
SESION
1.
ACTIVIDAD
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-15
min-
|
Presentación
de las/los discentes y la/él docente. Breve explicación de la
materia indicando que busca ser un espacio para reforzar las
habilidades de ortografía a partir de un conjunto de textos y
ejercicios prácticos a trabajar en ambiente, centrados en el
desarrollo de las competencias adecuadas. La mayoría de las
sesiones partirán de la discusión de aspectos formales de la
acentuación y ortografía, y la lectura individual y/o colectiva
de escritos que ilustren lo planteado, un ejercicio de redacción
y posteriormente la lectura del propio material verificar su la
puesta en práctica de los temas discutidos en ambiente.
Paralelamente, será trabajada una guía de Nociones Ortográficas
Generales, consultadas por la/él discente cada vez que sea
señalado en sus escritos algún error ortográfico.
|
Interación del
grupo. Presentación de los contenidos del tramo. Acuerdos
generales.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Apertura de diálogo sobre la
necesidad de una buena ortografía. Preguntas generadoras: ¿por
qué creen que es necesario que la Policía Nacional tenga las
herramientas necesarias para la buena ortografñia? ¿Cómo se ve
afectado su desempeño cuando generan documentos para el
ejercicio de la función policial? ¿Cómo se ven afectada la
ciudadanía? |
Revisión
conceptual sobre la competencia
|
Formativa
|
Expresión
escrita
|
Ejercicio
de diagnóstico
-25 min-
|
Elaboración
de un ejercicio de diagnóstico que permita detectar a el/la
docente las compentencias que el/la discente posee.
Se
sugiere que sea la elaboración de un texto
de temática libre
escogida por el/la discente o sugerida por el/la docente.
|
Documento escrito
que permita hacer el diagnóstico
|
Formativa
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
30
min -
|
Participación en plenaria de
los/las discentes sobre las dificultades surgidas durante el
ejercicio. Reflexiones finales en torno el
proceso de redacción en general y la necesidad de producir
textos correctos. Importancia del uso del diccionario. La
ortografía como conjunto de normas que regulan el uso del
idioma en situaciones de escritura, ya que el conocimiento de
esta permite la adecuada comunicación. |
Práctica de la
expresión oral y la reflexión
|
Formativa
|
TEMA
1. Acentuación: La sílaba. Concurrencia de vocal.
SESION
2.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Revisión
de conceptos: la sílaba, usos, clasificación y estructura.
|
Formativa
|
|
Expresión oral
y escrita
|
Ejercicio
de redacción
-30 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada.
Entrega
de los ejercicios producidos en la sesión anterior ya revisados.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios
|
Sumativa: entrega
del documento al final de la sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
-30
min-
|
Revisión
colectiva de los ejercicios producidos y comprobación de su
pertinencia. Reflexiones finales en torno a
la ortografía como elemento que permite enriquecer el
vocabulario y sus efectos en el futuro funcionario policial.
|
Práctica
de la expresión oral y escrita.
Discernimiento en
torno a la ortografía.
|
Formativa
|
SESION
3.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de los
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Determinar las
palabras según su concurrencia vocálica en diptongos,
triptongos e hiatos para determinar el uso correcto de la tilde
con el fin de lograr una adecuada acentuación en el uso del
lenguaje escrito.
|
Revisión
de conceptos: diptongo, triptongo e hiato.
|
Formativa
|
Expresión oral
y escrita
|
Lectura
colectiva +
Ejercicio
de redacción
-40 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada.
Entrega
de los ejercicios producidos en la sesión anterior ya revisados.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios
|
Sumativa: entrega
del documento al final de la sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
Revisión
colectiva de los ejercicios producidos y comprobación de su
pertinencia. Reflexiones finales en torno a
la ortografía como elemento que permite elaborar documentos
correctamente y sus efectos en las funciones policiales.
|
Práctica
de la expresión oral y escrita.
Discernimiento en
torno a la ortografía.
|
Formativa
|
TEMA
1. Acentuación: Tipos de acento: prosódico, ortográfico y
diacrítico.
SESION
4
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de los
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Caracterizar los
acentos. Revisión de los tipos existentes con el fin de
determinar la correcta acentuación en la redacción de
documentos.
|
Revisión
de conceptos: acentos. Tipos: prosódico, ortográfico,
diacrítico.
|
Formativa
|
Expresión oral
y escrita
|
Lectura
colectiva +
Ejercicio
de redacción
-40 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada.
Entrega
de los ejercicios producidos en la sesión anterior ya revisados.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios
|
Sumativa: entrega
del documento al final de la sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
Revisión
colectiva de los ejercicios producidos y comprobación de su
pertinencia. Reflexiones finales en torno a
la acentuación como elemento que permite elaborar documentos
comprensibles.
|
Práctica
de la expresión oral y escrita.
Discernimiento en
torno a la ortografía.
|
Formativa
|
TEMA
2. La palabra.
SESION
5.
TEMA
2. La palabra. Clasificación: graves, agudas, esdrújulas,
sobresdrújulas.
SESION
6.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de los
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Caracterizar la
clasificación de las palabras según el acento en graves, agudas
esdrújulas y sobresdrújulas y las reglas de acentuación en
cada caso en función de determinar un uso adecuado del acento.
|
Revisión
de conceptos: graves,
agudas esdrújulas y sobresdrújulas y las reglas de acentuación
de cada una.
|
Formativa
|
Expresión oral
y escrita
|
Lectura
colectiva +
Ejercicio
de redacción
-40 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios.
|
Sumativa: entrega
del documento al final de la sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
Reflexiones
finales en torno a la
acentuación como elemento fundamental para establecer una
comunicación adecuada.
|
Práctica
de la expresión oral y escrita.
Discernimiento en
torno a la acentuación.
|
Formativa
|
TEMA
2. La palabra. Primitivas, compuestas, derivadas.
SESION
7.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de los
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Revisar
la formación de las palabras a partir de sus diferentes tipos y
las relaciones de significado que con estos se crean con el fin
de determinar una base de las palabras que oriente la escritura
correcta.
Utilizar en la
expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más
amplio, que incluya términos nuevos y reemplazando expresiones
genéricas.
|
Revisión
de conceptos: palabras
primitivas, compuestas y derivadas. Dominio de un vocabulario
mínimo correcto ortográficamente.
|
Formativa
|
Expresión oral
y escrita
|
Ejercicio
de redacción
-40 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada. Entrega de los ejercicios producidos en la sesión
anterior ya revisados.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios.
|
Sumativa: entrega
del documento al final de la sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
Reflexiones
finales en torno a el
origen de las palabras como una manera de corregir las ortografía
inicial de las palabras. Al mismo tiempo, reafirmar la necesidad
de ampliar el vocabulario como elemento fundamental para
establecer una comunicación adecuada.
|
Práctica
de la expresión oral y escrita.
Discernimiento en
torno a la acentuación.
|
Formativa
|
TEMA
2. La palabra. Homógrafas, homónimas, parónimas.
SESION
8.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de los
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Determinar
la relación existente entre palabras idénticas en lo material
pero sin rasgos de significado compartido ni origen común, con
el fin de determinar una base sobre las palabras que oriente la
escritura correcta.
Utilizar en la
expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más
amplio, que incluya términos nuevos y reemplazando expresiones
genéricas .
|
Revisión
de conceptos: palabras
homógrafas, homónimas y parónimas en función de un adecuado
uso del léxico.
|
Formativa
|
Expresión oral
y escrita
|
Ejercicio
de redacción
-40 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada. Entrega de los ejercicios producidos en la sesión
anterior ya revisados.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios.
|
Sumativa: entrega
de documento al final de sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
Reflexiones
finales en torno al uso de
las ortografía como medio de lograr una comunicación efectiva.
Al mismo tiempo, reafirmar la necesidad de ampliar el vocabulario
como elemento fundamental para establecer una comunicación
adecuada.
|
Práctica
de la expresión oral y escrita.
Discernimiento en
torno a la acentuación.
|
Formativa
|
TEMA
2. La palabra. Sinónimos y antonimos.
SESION
9.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de los
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Revisión
de los sinónimos y antónimos como categorias que permiten
enriquecer el léxico y los procedimientos narrativos y
descriptivos sin recurrir a la repetición innecesaria de
términos.
Utilizar en la
expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más
amplio, que incluya términos nuevos y reemplazando expresiones
genéricas.
|
Revisión
de conceptos: sinónimos y
antónimos en función de ampliar el léxico.
|
Formativa
|
Expresión oral
y escrita
|
Ejercicio
de redacción
-40 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada. Entrega de los ejercicios producidos en la sesión
anterior ya revisados.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios.
|
Sumativa: entrega
del documento al final de la sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
Reflexiones
finales en torno al uso de
las ortografía como medio de lograr una comunicación efectiva.
Al mismo tiempo, reafirmar la necesidad de ampliar el vocabulario
como elemento fundamental para establecer una comunicación
adecuada.
|
Utilizan
en sus producciones orales y escritas nuevas palabras, valiéndose
de un vocabulario matizado y preciso para nombrar personas,
objetos e ideas.
|
Formativa
|
TEMA
3. Uso de mayúsculas.
SESION
10.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-10
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados en la sesión anterior. Propuesta de
temas y modos de abordar el tema de la sesión.
|
Revisión de los
contenidos. Consenso en la metodología de abordaje.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-20
min-
|
Revisar las normas
generales sobre el uso de las mayúsculas con el fin de producir
textos correctos desde el punto de vista de la ortografía.
|
Revisión
de conceptos: uso de las
mayúsculas.
|
Formativa
|
Expresión oral
y escrita
|
Lectura
colectiva +
Ejercicio
de redacción
-40 min-
|
Realización
de ejercicios que pongan en práctica la competencia
desarrollada. Entrega de los ejercicios producidos en la sesión
anterior ya revisados.
|
Práctica de los
contenidos a partir de ejercicios.
|
Sumativa: entrega
del documento al final de la sesión
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
Reflexiones
finales en torno al uso de
las ortografía como medio de lograr una comunicación efectiva.
Al mismo tiempo, reafirmar la necesidad de ampliar el vocabulario
como elemento fundamental para establecer una comunicación
adecuada.
|
Utilizan
en sus producciones orales y escritas nuevas palabras, valiéndose
de un vocabulario matizado y preciso para nombrar personas,
objetos e ideas.
|
Formativa
|
TEMA
0. Evaluación final. Cierre.
SESION
11.
ACTIVIDADES
|
TÉCNICA
|
TAREA
|
LOGROS
ESPERADOS
|
EVALUACIÓN
|
Introducción a
la materia
|
Dinámica
de presentación
-20
min-
|
Revisión
de los contenidos abordados
durante el tramo. Revisión de los aspectos tratados y los que
quedaron pendientes.
|
Problematiza
los contenidos abordados.
Demuestra
preocupación por la escritura correcta.
|
Formativa
|
Diálogo y
construcción de saberes
|
Discusión
guiada
-30
min-
|
|
Se
preocupa por la correcta escritura, considerando la ortografía
literal de las palabras frecuentes y tildan las palabras
utilizadas
|
Formativa
|
Auto – co –
hetero evaluación
|
Evaluación
-40 min-
|
|
Demuestra
interés en el proceso de aprendizaje.
Discrimina los
aspectos propios de la evaluación
|
Formativa
Sumativa
|
Cierre
|
Plenaria
+
Reflexiones
finales
|
|
Obtiene una
conciencia sobre la importancia del uso correcto del lenguaje
escrito y oral para lograr una efectiva comuniación.
|
Formativa
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario